https://www.facebook.com/groups/444032089117484/
Este es un blog hecho por una psicóloga clínica, pensando en un espacio dedicado a los padres y madres que necesitan orientación en temas cotidianos para resolver dificultades de sus hijos, además de brindar un espacio de reflexión para personas que requieran de un profesional.
lunes, 16 de noviembre de 2015
Vinculo en otros contextos
V.
Ahora bien, más allá del contexto terapéutico, el
trauma psíquico se manifiesta en la vida de las personas y los equipos
multidisciplinarios que traban en interacción directa con población vulnerable,
suelen encontrarse con las vivencias doloras de las personas con las que le
toque interactuar. Por ello vemos que los equipos de profesionales, que se
acercan el dolor humano o al sufrimiento, deben tener presente estos elementos,
para aumentar su comprensión del otro y mejorar su capacidad de intervención
estratégica.
Por ello es conveniente dejar en claro a todo
profesional, que si revisamos la bibliográfica relacionada a trauma psíquico,
la psicología tradicional tiene un enfoque centrado en los efectos de trauma, así
mismo en las patologías asociadas, por ello también es importante recalcar tener
un enfoque que incluya un enfoque basado en la psicología positiva, basado en
fomentar la resiliencia y el crecimiento postraumático y el valor del vínculo
en el desarrollo de las personas.
La psicología positiva basa su enfoque en la búsqueda
de comprender los procesos y mecanismos que subyacen a las fortaleces y
virtudes del ser humano (Vera, 2006) y evitar que la cultura de la victimología
se arraigue en las intervenciones psicosociales (Seligman y Csikszentmihalyi,
2000) y que lleva asociado lo siguiente:
·
Que el trauma siempre conlleva grave daño
·
Que el daño siempre refleja la presencia de trauma
(Gillham y Seligman,
1999).
Frente a lo anterior, varios autores, recalcan la
importancia de la diversidad de respuestas frente a los problemas, recordando
que cada persona es un mundo en sí mismo y que se ha tendido a homogeneizar la
respuesta emocional frente al trauma. Esto porque hay personas con más o menos
recursos, lo que implica personas con mayor o menor capacidad de enfrentar el
dolor. Esto ha sido la interrogante al tratar de saber que es la resiliencia y
como llega a operar en algunas personas y que por ende debiera ser promovido o
al menos no interferido.
Es un enfoque que enfatiza los recursos, promueve
una mirada constructiva, más que una mirada al daño. Es una alarma a la conciencia
de cada uno. Esto esta descrito en lo que se denomina crecimiento postraumático
o aprendizaje a través del proceso de lucha, que dentro del enfoque de
promoción de resiliencia y del psicología positiva, viene a ser el
aprovechamiento de la experiencia traumática para una promoción de habilidad o
desarrollo de recursos para enfrentar dichos eventos, encontrando que la
esperanza, las creencias religiosas, la extroversión y el optimismo son parte
de la personalidad de personas que se sobreponen al trauma (Calhoun y Tedeschi,
200).
El
crecimiento postraumático hace referencia al cambio positivo que un individuo
experimenta como resultado de la lucha que emprende a partir de la vivencia de
un suceso traumático…que se presenta en tres categorías: cambios en uno mismo,
cambio en las relaciones interpersonales, cambios en la espiritualidad y
filosofía de vida
(Fredickson y Tugade, 2003)
Nuestro rol como profesionales es cada vez tener más claro cómo podemos fomentar
la resiliencia y el crecimiento postraumático, siendo un aporte indirecto cuando
sea ocasión de interactuar o intervenir de manera breve o estratégica con
personas en condiciones traumatizadas. De este modo podremos potenciar aspectos
positivos de crecimiento y evitar intervenir negativamente.
De hecho, el vínculo seguirá siendo la estrategia principal para
potenciar o perjudicar al ser humano, por ello es valioso promover también,
relaciones humanas positivas y constructivas por sobre otras. Por ello una
buena relación de pareja o buenas amistades pueden ayudar mucho, por ser un vínculo
duradero en la vida de las personas que posibilita salir adelante frente a la adversidad y desarrollar una vida psíquica
adecuada.
“El
concepto de resiliencia ha acabado con la dictadura del concepto de
vulnerabilidad”
(Stanislaw Tomkiewicz, 2011)
Por ello también es relevante el cuidado de los equipos que están
contacto permanente con historias de dolor que han generado trauma psíquico en
otro, ya que está comprobado que se genera trauma vicario o secundario y que
los equipos deben desarrollar estrategias para minimizar sus efectos y evitar
la pérdida de nuestras capacidades humano profesionales como la empatía, concepto de ser humano,
esperanza, etc. que nos permiten operar, al interactuar con el trauma, sin
llegar a perderlos.
A recordar
·
debemos combinar una mirada tradicional del dolor
por una en donde se promueva un crecimiento a partir del dolor
·
estamos llamados a comprender mejor como las
personas pueden resignificar el proceso de trauma
·
buscar conocer a cabalidad los profundo efectos del
trauma psicológico, pero también conocer los beneficios de trabajar y promover
el cambio postrauma
·
no olvidar que la significación del dolor es individual,
y que daca uno puede ser llamado a la toma de consciencia
·
desarrollar un discurso de intervención con un
enfoque en psicología positiva
·
evitar intervenir inadecuada o innecesariamente
·
que el trauma y sus efecto son históricos a
temporales
·
que la naturaleza del trauma psicológico es variada,
pero que está presente en el vínculo que establecen los padres o cuidadores por
medio del apego
·
que el vínculo es lo que puede sanar a las personas
·
que el vínculo a desarrollar debe ser sano, honesto
y profesional
viernes, 6 de noviembre de 2015
Psicólogos y proceso terapéutico
IV.
En este punto podríamos hablar de la importancia de
que tanto niños como adultos puedan establecer una nueva forma de relación, con
otro que comprenda empáticamente el trauma y promueva esta nueva forma de
vinculación, lo que en general se da en un contexto psicoterapéutico, entre psicólogo
y paciente.
Desde una perspectiva psicodinámica, el vínculo
entre el paciente y el terapeuta debe ser establecido desde el principio y
constituirá la base de un tratamiento más a largo plazo.
En este enfoque se espera que el paciente lleve a sesión sus relaciones, con sus figuras
primarias, y las repita en la
relación con su psicólogo, en este sentido el psicólogo deberá ser lo
suficientemente hábil y haber recibido un entrenamiento adecuado para percibir,
reflejar, interpretar y mostrar, esta relación primaria, que el paciente se
empeñaría en repetir una y otra vez, cuando esta relación va teñida por un
Trauma en la psiquis, es decir mentalizar.
Es imprescindible que desde el proceso terapéutico,
el profesional logre identificar las fortalezas, las defensas si se quiere
llamar así, de modo de poder usar aquellas que resultan adaptativas para la
vida actual de la persona. Sobre esa base es posible ver al niño (en el adulto) que fue altamente traumatizado,
empatizar con su dolor, reconocerlo como víctima. En este reconocimiento se
puede observar la relación desigual entre una persona que abusó (maltrató,
castigó, traumatizó) a un niño en el pasado.
Pero es también esencial que terapeuta fomente la
capacidad de auto observarse como un sobreviviente, en este punto caben los
recursos personales, que permitan el desarrollo de ese niño dañado, ofreciendo
una nueva perspectiva, más allá del dolor, de la rabia o de la tristeza, es
decir, fomentar la capacidad de resiliencia, sanando heridas.
Una forma de promover esta capacidad es desarrollar
un contexto seguro y confiable en la terapia, como decía en párrafos anteriores,
la experiencia de un vínculo nuevo, sano, seguro y estable permite la
emergencia de la resiliencia.
Otra manera de estimular esta capacidad es la de
visualizar al paciente como una persona, no cosificándolo, respetando su
experiencia pasada, sus pensamientos presentes y su comportamiento actual, por
perturbador que pueda parecer a los ojos externos.
No está demás señalar que en este tipo de
intervenciones psicológicas, como en cualquier terapia, un encuadre claro,
preciso, explícito a la vez que flexible para abordar permite también la seguridad
en la nueva relación y el nacimiento de un nuevo hombre, permitiendo la
integración de las experiencias pasadas, las traumáticas, en nuevas
representaciones resilientes.
jueves, 5 de noviembre de 2015
Resiliencia; concepto y relevancia
III.
El concepto de resiliencia proviene de la mecánica
y aplicado a la psicología habla de la flexibilidad de la persona para asumir y
para sobreponerse a situaciones límites, es decir, al Impacto de un Trauma.
De acuerdo a lo planteado por Uriarte (2005) la
resiliencia sería un proceso que permitiría a algunas personas mantener un
desarrollo normal a pesar de vivir
experiencias de alto impacto traumático en un medio desfavorecido y deprivado
en todo sentido. La resiliencia formaría parte de un desarrollo del niño y del
adulto, aunque no podría decirse que es algo innato e inherente ni tampoco
sería una capacidad que se adquiere o aprende, podríamos decir que es una mezcla de situaciones sociales, procesos
psicológicos (mentalizaciones positivas), relaciones de apego reparadoras en cuanto a la calidad, a la
reparación de vínculos dañados.
"La resiliencia,
es la capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades,
superarlas, e inclusive ser transformado por ellas."
(Grotberg 1995)
Conocer las características de las personas resilientes
permite integrarlos a las intervenciones profesionales.
Características de las
personas resilientes:
·
Saben aceptar la realidad.
·
Fuerte creencia que la vida tiene sentido.
·
Elevada capacidad para mejorar.
·
Capacidad para tomar distancia frente a la
situación y no tomarse las cosas “tan a pecho”.
·
Buen manejo de los impulsos y de las emociones.
·
Identifican las causas de los problemas para
impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
·
Visión positiva con respecto al futuro.
·
Son realistas y flexibles
·
Son empáticos.
Para promover un vínculo constructivo, éste debe
ser sano honesto, real y profesional.
Tomar elementos de la resiliencia, de las
experiencias de los individuos, de aspectos teóricos, etc. e integrarlos para
promoverlos en el vínculo, principalmente un sentido de realidad y de valía
personal a pesar de las circunstancias y la certeza de que eso no debe marcar
el futuro de la persona, de seguir sufriendo por siempre, que se puede crecer de
una vivencia dolorosa.
En otras palabras, las personas que han pasado por experiencias
traumáticas, pueden ver menoscabadas diversas áreas que los van estancando, por
ello, para sobrellevar ciertas experiencias, debemos posicionarnos en un
discurso que promueva 4 aspectos vitales:
·
Yo tengo
·
Yo soy
·
Yo estoy
·
Yo puedo
Grotberg (1995)
En otras ocasiones, frente al trauma, las personas
se identifican con el agresor (es decir, toman para sí, como protección, las
características del victimario), o se decaen por el peso de la experiencia y
que no han tenido un vínculo adecuado con amigos, parejas o personas que se
vinculen incondicionalmente o no han tenido acceso a profesionales que promuevan
la aceptación, contención y reparación del trauma. Por ende, esta falta de
apoyo logra infiltrarse en el alma de las personas, en su estructura vital y
permea hacia su área espiritual, cognitivo, vínculos interpersonales e
ntre otras.miércoles, 4 de noviembre de 2015
Trauma Relacional Temprano
II.
Los niños son especialmente vulnerables y sensibles
(por etapa del desarrollo, por dependencia, física y emocional hacia otros, por
la fragilidad de su mente, etc.) a sufrir un Trauma que impacte en su mente,
dejando herida y huellas en forma más o menos permanente.
¿Qué situaciones gatillan esto?, justamente
aquellos que cuidan de un niño, padres u otros, pueden llegar a constituirse en
personas que traumatizan la mente
infantil, dejando una huella para toda la vida. Es lo que se llama el Trauma Relacional Temprano.
Bowlby (Fonagy, 2004) planteaba que las relaciones
de apego tempranas organizan en gran medida la salud (o enfermedad) mental de
una persona, por tanto la experiencia repetida, permanente y estable del
cuidador hacia el niño que proveen seguridad, supervivencia y permiten la
exploración del infante en el medio social. Parte esencial de esta teoría es la
mentalización, esto es la capacidad
del cuidador principal de poder interpretar las necesidades y emociones del
niño, de modo de realizar un espejo de ellas, permitiendo luego la habilidad de
poder interpretar correctamente cómo sienten o piensan los otros, por ende no
es sólo un proceso a nivel cognitivo, sino también afectivo.
Cuando se produce una falla en la relación de apego
temprano, surge un estilo de relación que se denomina Desorganizado, caracterizado principalmente por una conducta
caótica y desorganizada del cuidador hacia el niño, por cuanto no provee
seguridad o estabilidad, emocional, cognitiva, afectiva y física, por medio de
abuso, maltrato, negligencias severas, entre otras (Lecannelier et al., 2011). Existe
evidencia de la asociación entre un tipo de apego desorganizado y fallas en la
adaptación futura de una persona, llegando a la psicopatología, a la desorganización
de la conducta y a patrones más altos de comportamiento agresivo y trasgresor en
el adulto.
De acuerdo a ello, un vínculo de apego
desorganizado generará un impacto traumático en la mente infantil, una huella y
una herida permanente, aunque muchas veces invisible aún para el propio niño
ahora adulto.
Todos los que trabajamos con personas, niños,
niñas, adolescentes o adultos, nos hemos podido percatar que un Trauma no
impactará de la misma forma o profundidad en esta persona. ¿Qué factor podría explicar
esto? Se habla de la vulnerabilidad biológica, neurológica o de una cierta
predisposición o sensibilidad para que ese impacto genere una herida más
profunda en algunos. Sin embargo también existe el concepto de resiliencia.
martes, 3 de noviembre de 2015
Vínculo, trauma y resilencia: intervenciones en el área sociodelictual
I.
Los equipos multidisciplinarios que interactúan con
diversos beneficiarios de programas que tienen como objetivo disminuir la reincidencia
delictual y favorecer la reinserción social, tienden a acercarse a diversas
historias, que combinan hechos traumáticos, el dolor humano y las interacciones
familiares. Por ello es importante combinar los protocolos de acción profesional con la entrega de un
discurso promotor de los factores que favorezcan resurgir de entre estas
experiencias de vida, que incluso pueden provenir de diversas etapas del ciclo
vital. Estos elementos esenciales son el vínculo que se pueda llegar a lograr y
los elementos de resiliencia que se puedan favorecer en este espacio
relacional.
Para tener una aproximación a la relevancia del
tema abordado, revisaremos el concepto de trauma y sus efectos en la psiquis
humana. La raíz de las palabra impacto y trauma nos ayudan a entender la
profundidad conceptual implicada, así, Impacto es una palabra que proviene del
latín “impactus” y quiere decir in (hacia el interior) y pangere (fijar,
ensamblar). Trauma proviene del griego y significa literalmente herida (RAE,
2014). Al conocer ambos conceptos podemos fácilmente imaginar qué implica el
Trauma y la profundidad del Impacto en la mente de una persona. Intuitivamente
al pensar en Trauma se nos viene a la cabeza un evento, una separación, un
quiebre en la vida de tal magnitud que va a crear entonces este Impacto
emocional, sin embargo no siempre podemos determinar cómo y hasta dónde deja
una huella ese evento.
De acuerdo a Manuel Aburto (2007) desde cualquier
teoría psicológica donde se mire, el Trauma “connotará algo excesivo (…) que no
permite ser tramitado, articulado, ni integrado en su mente” (p. 92)
Como definición podemos agregar que Trauma podría
ser considerado como “sentimientos que
surgen de presenciar o experimentar hechos que ocasionan la muerte o la amenaza
de muerte o graves daños o amenazas a la integridad física o fisiológica, de sí
mismo o de otros (Shreiter, 2011).
Las reacciones traumáticas se desencadenan cuando “la acción no sirve de nada. Cuando no es
posible ejercer resistencia ni escapar,
el sistema humano de defensa propia se ve abrumado y desorganizado…los eventos
traumáticos producen cambios profundos y duraderos en la excitación
fisiológica, las emociones, la cognición y la memoria. Es más, las experiencias
traumáticas pueden dividir funciones que estaban integradas entre sí. La
persona traumatizada puede experimentar fuertes emociones, pero sin tener
recuerdos claros del hecho o puede recordar todo en detalle, pero sin emoción alguna.
Puede encontrarse a sí misma en un estado de vigilancia e irritabilidad
constante sin saber por qué. Los síntomas de trauma tienen tendencia a
desconectarse de su fuente y a tomar vida propia (Herman, 1997).
Dado lo anterior, es que nos damos cuenta de que los
efectos de trauma son permanentes y además, nos hemos percatado que son atemporales,
es decir, pueden manifestarse con fuerza en un tiempo más o menos cercano al
hecho en sí. Este es un elemento importante a tener en cuenta al interactuar
con personas.
Dentro del sinnúmero de (malas) experiencias que un
ser humano puede llegar a vivir se encuentran ciertos eventos traumáticos, entre
ellos los abusos físicos, psicológicos, sexuales, violencia social, terrorismo,
violencia intrafamiliar, muerte traumática de un ser querido, tortura,
accidentes, catástrofes naturales, entre otros. Sin embargo hay otros sucesos
que pueden desencadenar un Trauma, en especial cuando se transforma en una
situación permanente en el tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)