jueves, 17 de marzo de 2011

Desarrollo Cognitivo....

MODELO COGNITIVO:

Esta teoría se concentra en los procesos del pensamiento y en la conducta que refleja esos procesos. Abarca tanto el modelo mecanicista como el organísmico. A este modelo pertenece la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Teoría cognitiva de Piaget:

Desarrollada por el teórico suizo Jean Piaget (1896-1980), fue precursora de la revolución cognitiva actual con sus procesos mentales. Piaget adoptó una perspectiva organísmica, considerando que el desarrollo cognitivo era producto de los esfuerzos de los niños para entender y actuar en su mundo. A partir de la observación de sus propios hijos y de otros niños creó su teoría que permite comprender el desarrollo cognitivo de la persona.

Postula que el desarrollo cognitivo empieza con una habilidad innata para adaptarse al ambiente, al explorar el ambiente un niño pequeño desarrolla una imagen más precisa de su entorno y desarrolla una mayor habilidad para manejarlo.

Piaget describió que el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas cualitativamente diferentes, las cuales representan patrones universales de desarrollo. En cada etapa el niño desarrolla una manera diferente de operar.

Desde la infancia y hasta la adolescencia las operaciones mentales evolucionan desde el aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora simple al pensamiento lógico-abstracto. Donde el crecimiento cognitivo ocurre por medio de tres procesos interrelacionados:
• Organización
• Adaptación
• El equilibrio

La organización es la tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas: sistemas de conocimiento o formas de pensamiento que incorporan imágenes cada vez más precisas de la realidad. Estas estructuras se llaman esquemas y son patrones organizados de conducta que una persona usa para pensar acerca de una situación y actuar en ella. A medida que los niños van creciendo se adueire mayor información y estos esquemas se vuelven más y más complejos.
Por ejemplo se desarrolla el esquema de mirar y agarrar algo, por separado, a medida que se despliega el desarrollo estos esquemas se integran en uno solo, lo que permite la coordinación de mirar y sostener algo a la vez.

La adaptación describe la forma en que los niños manejan nueva información a la luz de lo que ya saben. Involucra dos pasos:

1. La asimilación: es decir, tomar la nueva información en incorporarla en estructuras cognitivas ya existentes.
2. La acomodación: es decir, cambiar las estructuras cognitivas para incluir nueva información.

El equilibrio es un esfuerzo constante por alcanzar un balance estable, rige el paso de la asimilación a la acomodación, ambas trabajan para conseguir el equilibrio de las estructuras mentales cuando surge un desequilibrio producto de nuevas exigencias ambientales o cuando surge nueva información.

Por ejemplo un bebé que comienza a beber de su taza a sorbos está mostrando asimilación, usa un esquema viejo para manejar una situación nueva. Cuando descubre que beber de una taza requeire de más y diversos movimientos de la boca de los que usa para su mamadera, se acomoda modificando el viejo esquema, de esta forma asimilación y acomodación trabajan simultáneamente para producir equilibrio y crecimiento cognitivo.

Etapas del desarrollo cognitivo:

1. Sensorio motor: del nacimiento a los 2 años. El niño se vuelve gradualmente capaz de organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial (sentidos) y motora. Es decir, conoce el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras más que pensando sobre él, como lo haría un adulto o un niño mayor. El aprendizaje es siempre a través de la acción.

2. Pre operacional: de los 2 a los 7 años. El niño desarrolla un sistema de representación y usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El pensamiento no es aún lógico. Sin embargo pueden pensar en objetos que no tienen delante, imitar acciones que no ven, aprender números y a usar el lenguaje de un modo más sofisticado.

3. Operaciones concretas: de los 7 a los 11 años. El niño puede resolver problemas de manera lógica si se concentra en el aquí y ahora, pero no puede pensar de manera abstracta. Sin embargo, empiezan a entender y a usas nuevos conceptos, pueden clasificar objetos en categorías, trabajar con números, tener en cuenta varios aspectos de una misma situación entendiendo la reversibilidad además son más capaces de ponerse en el lugar de otro.

4. Operaciones formales: de los 11 años a la edad adulta. La persona puede pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades. Algunas personas pueden no desarrollar esta última etapa del pensamiento.

Existen tres principales implicaciones de esta teoría aplicadas a la enseñanza, ellas son:

1. Utilización de los modelos e instrumentos de investigación de Piaget para la evaluación individual del desarrollo intelectual, aptitudes específicas para el estudio, disposición para diversos tipos de enseñanza, etc.

2. Adaptación del contenido y métodos de la enseñanza al nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos, y yendo más allá, se plantea la necesidad de que la enseñanza promueva dicho desarrollo en cuanto a las habilidades que lo caracterizan, por ejemplo a través de la manipulación directa o práctica de elementos que promueven el desarrollo de las etapas cognitivas.

3. Socialización de la enseñanza, es decir, incentivar la interacción entre los alumnos en igual nivel cognitivo.

jueves, 3 de marzo de 2011

Perspectivas teóricas en el desarrollo humano:

Existen varias perspectivas teóricas que abordan el desarrollo humano desde diferentes miradas, dentro de las más relevantes se encuentran:
• Psicoanalítica
• Conductual
• Cognitiva
• Constructivista
• Ecológica

1. TEORÍA PSICOANALÍTICA:

Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló el psicoanálisis, un enfoque que pretendía dar a los pacientes un conocimiento sobre los conflictos emocionales inconscientes que los afectaban. Esta teoría considera que el desarrollo es moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. Dentro de otras muchas teorías dentro de este enfoque se encuentra la teoría del desarrollo psicosexual.

Esta teoría plantea que las personas nacen con pulsiones biológicas (se denominan pulsiones a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. Así como las pulsiones carecen de objetos predeterminados y definitivos; también tienen diferentes fuentes y por ello formas de manifestación, entre ellas: Pulsión de vida o Eros, pulsión de muerte o Thanatos, pulsiones sexuales, pulsión de saber, etc.) que deben ser orientadas para poder vivir en sociedad.

Se propuso que la personalidad se forma en la niñez mientras los niños se enfrentan a conflictos inconscientes entre esos impulsos o pulsiones y las exigencias de la vida externa. Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de 5 etapas basadas en la maduración del desarrollo psicosexual, en las cuales el placer sexual o sensual cambia de una zona del cuerpo a otra.

Freud pensaba que las tres primeras etapas, en los primeros años de vida, eran cruciales, donde si se recibe mucha o poca gratificación en cualquiera de estas etapas, se cae en el riesgo de desarrollar una fijación, es decir una detención en el desarrollo que puede observarse en la personalidad adulta como algún tipo de alteración o dificultad.

Por otro lado, Freud propuso tres partes hipotéticas de la personalidad o estructuras psíquicas: el ello, el yo y el super yo.

El ello opera bajo los instintos, bajo el principio del placer, donde la pulsión busca la satisfacción inmediata de sus necesidades y deseos.

El yo, representa la razón, se desarrolla gradualmente durante el primer año de vida y opera bajo el principio de realidad. Su objetivo es buscar maneras realistas de satisfacer el ello.

El super yo, se desarrolla durante la niñez temprana, e incluye la conciencia e incorpora los “debes y no debes”, en el sistema de valores del niño. Si sus estándares no son satisfechos el niño puede sentirse ansioso y culpable. El yo actúa como un mediador entre los impulsos del ello y las demandas del super yo.

Etapas del desarrollo psicosexual:

ORAL: del nacimiento a los 12-18 meses. La principal fuente de placer del bebé implica actividades orientadas a la boca, succión y alimentación.
ANAL: de los 12-18 meses a los 3 años. El niño deriva gratificación sensual de la retención y expulsión de las heces. La zona de gratificación es la anal y el entrenamiento del control de esfínter es una actividad importante.
FÁLICA: de los 3 a los 6 años. Surge el complejo de Edipo, el niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el padre del mismo sexo. Se desarrolla además el super yo, la zona de gratificación cambia a la zona genital.
LATENCIA: de los 6 a la pubertad. Es un tiempo de relativa calma entre etapas más turbulentas. Los impulsos se mantienen más inconscientes a la espera se resurgir, en esta etapa es importante la vida exterior.
GENITAL: de la pubertad a la edad adulta. Resurgen los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en la sexualidad adulta madura.


2. MODELO CONDUCTUAL:

El énfasis está puesto en las conductas observables. Se sostiene que el desarrollo es producto del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta basado en la experiencia o adaptación en el ambiente. Existe preocupación por encontrar las leyes objetivas que gobiernan los cambios en el comportamiento observable y se aplican por igual a todos los grupos de edad. Se considera que el desarrollo es continuo y no en etapas, enfatizando el cambio cuantitativo. Dentro de este modelo se encuentran dos grandes teorías: el conductismo y la teoría del aprendizaje social.

a) Conductismo:

Es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible a partir de la experiencia. Se considera que el ambiente tiene una influencia mayor en el desarrollo. Sostiene que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca del mundo de la misma forma que lo hacen otros organismos, es decir, reaccionando a las condiciones o aspectos del ambiente, que encuentran placentero, doloroso o amenazante. La investigación conductual se concentra en el aprendizaje asociativo, el cual forma un vínculo, mental, entre dos eventos, aumentando la probabilidad de repetir una conducta. Existen dos tipos de aprendizaje asociativo, estos son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Condicionamiento clásico: desarrollado por el fisiólogo Ivan Pavlov (1849-1936) y sus famosos experimentos con perros. John Watson (1878-1958) aplicó esta teoría al desarrollo de los niños. El condicionamiento clásico es una forma natural de aprendizaje que ocurre incluso sin intervención. Consiste en que una respuesta (conducta) aparece como consecuencia de la presencia de un estímulo, después de la asociación repetida con otro estimulo de manera automática.


Condicionamiento operante: desarrollado por Skinner (194-1990) la persona aprende las consecuencias de operar en el ambiente, acá existe una conducta voluntaria, contraria al condicionamiento clásico. Acá una persona tiende a repetir una respuesta, conducta, que ha sido reforzada y suprime una respuesta que es castigada, o no reforzada.

El reforzamiento es una consecuencia a una conducta que aumenta la probabilidad de que esa conducta sea repetida. El castigo, es una consecuencia que disminuye la probabilidad de que la conducta sea repetida. El que sea positivo o negativo depende de la persona. El reforzamiento positivo consiste en entregar una consecuencia positiva, como una recompensa, comida, estrellas, puntos, halagos, etc. Un reforzamientos negativo puede ser retirar algo que no gusta.

El castigo por su parte suprime una conducta, presentando un evento aversivo o bien retirando un evento positivo.

El reforzamiento es más efectivo cuando sigue de inmediato a la conducta, sino la conducta desaparecerá. La terapia de conducta en este sentido busca cambiar la conducta de las personas basándose en el condicionamiento que originó tal conducta.

b) Teoría del aprendizaje social:

Desarrollada por Albert Bandura (1925- ), sostiene que el aprendizaje viene desde un impulso personal, no desde el ambiente como los conductistas clásicos. Las personas aprenden la conducta social apropiada fundamentalmente por la observación e imitación de modelos, al observar a otros realizar una conducta. Este proceso se llama aprendizaje por observación o modelamiento, la imitación de modelos es el elemento más importante en la forma en que los niños aprenden el lenguaje por ejemplo. Pero el aprendizaje por observación puede ocurrir aunque la conducta no se imite inmediatamente.

La conducta específica que se imita depende de lo que se percibe como valioso para determinada cultura. Un elemento importante que se incluyó poco después es el factor cognitivo como percepciones, centrales en el desarrollo. Los procesos cognitivos están en operación mientras la gente observa modelos, aprende “fragmentos” de conducta y une mentalmente esos fragmentos en patrones complejos de conducta nueva. Por ejemplo aprender a bailar ballet. Mediante la retroalimentación de la conducta los niños gradualmente forman estándares para juzgar sus propias acciones y son más selectivos al elegir un modelo a imitar, desarrollando un sentido de auto eficacia o de confianza en sí mismos en que poseen las características que necesitan para tener éxito.