martes, 6 de diciembre de 2011

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA PARA 0-3 MESES

Durante los primeros tres meses el bebe comienza a tener control sobre sus propios movimientos, especialmente en la cabeza; manifiesta interés por todo lo nuevo y comienza a utilizar sus manos para intentar alcanzar objetos que sean de su interés para explorarlos.

• Con una bufanda o pañuelo. Tomar dos orillas de una bufanda o pañuelo y sacudirla frente al bebé, luego pasarla por todo su cuerpo, en un principio de forma lenta para después hacerlo cada vez más rápido. Esta actividad ofrece al bebé una experiencia táctil suave, la cual le ayudará a conocer su cuerpo, y al mismo tiempo, le proporcionará una experiencia visual por el color de la bufanda o pañuelo y el movimiento.

Con una pelota. Amarrar un listón a una pelota y sostenerla del otro extremo del listón. Acostar al bebé boca arriba y mostrarle la pelota, moviéndola despacio de un lado a otro, de arriba a abajo y en forma circular. Es importante ponerla cerca de sus pies para que la sienta. Esta actividad favorece el seguimiento visual de un objeto en movimiento y al poner la pelota cerca de sus pies estimulará el pataleo.

• Con una toalla. Colocar al bebé en una toalla grande sobre el piso, un adulto se hinca sujetando un extremo de la toalla mientras que otro sostiene el extremo opuesto para mecer suavemente al bebé como si fuera una hamaca. Cantarle mientras se mece, luego bajar la toalla hasta tocar levemente el piso y ahí mecerlo para que perciba una nueva sensación. Así, el bebé se relaja y beneficia su equilibrio; al escuchar el canto estimula su área auditiva.

Con el cuerpo. Acostar al bebé boca arriba, tomar sus piernas desde las pantorrillas y moverlas haciendo bicicleta. Después tomar ambas piernas para doblarlas y estirarlas juntas. Al realizar estos ejercicios se debe tener cuidado de no levantarle las nalgas. Este ejercicio ayuda al bebe a fortalecer sus músculos de las piernas y a eliminar gases.

ACTIVIDADES DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA

Un elemento fundamental dentro de la Estimulación Temprana es proporcionar al niño(a) las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo integral, adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo y de esta manera fortalecen su autoestima.

• Se sugiere que las actividades se realicen diariamente ó por lo menos tres veces a la semana.
• Preferentemente deben participar ambos padres.
• No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos.
• En caso de que el niño no quiera realizar la actividad, no forzar la situación.
• Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.
• Festejar los logros.

Es importante recordar que:

• La aplicación de la Estimulación Temprana debe ser oportuna y efectiva, de acuerdo con la edad cronológica y el desarrollo previsto para dicha edad, considerando la individualidad y particularidad de cada niña o niño.
• El desarrollo es continuo, dinámico, armónico e integral. Las diferentes etapas y áreas del desarrollo son divisiones un tanto arbitrarias, donde se señala lo más característico de éstas, para facilitar las técnicas de estimulación.
• La cantidad y tipo de estímulos deben estar estrechamente relacionados con las capacidades e intereses del niño.
• Los momentos cotidianos del niño son ideales para estimularlo (el baño, la comida, etc.) y favorecen la interacción afectiva.

INDICADORES DE RIESGO PARA EL DESARROLLO


• Socioeconómicos y Características de la vivienda: Ausencia de agua potable o material perecedero en pisos, techos o paredes.
• Tipo de familia: Disfuncional (presencia de enfermedad, adicciones o violencia) o ausencia de familia (situación de orfandad, de calle o abandono por migración)
• Ingreso: El equivalente a menos de dos dólares americanos diarios por familia.
• Escolaridad de la madre: Menos de tres años de escolaridad, incluido el analfabetismo.
• Orfandad o situación de abandono social: Ausencia física o psicológica de los padres.
• Perinatales y Enfermedad Materna: Mención de enfermedad infecciosa o crónico degenerativa de la madre durante el embarazo.
• Complicación del Embarazo: Evento patológico durante el mismo.
• Complicación del parto: Mención de parto distócico, anormal o con dificultades.
• Prematurez: Nacimiento antes de las 36 semanas de gestación.
• Peso al nacer: Menor a 2,500 grs.
• Apgar: Menor a 6.
• Atención del parto por personal no calificado.
• Peso/edad: Menos a una desviación estándar
• Peso/talla: Menos a una desviación estándar
• Perímetro Cefálico: Cualquier desviación hacia arriba o hacia abajo

Factores de riesgo para el desarrollo

El desarrollo del ser humano tiene influencia directa del medio ambiente y del grado de bienestar en el que se vive, de tal forma que para definir el plan de Estimulación Temprana a seguir, es indispensable que durante la primera consulta que se otorgue al niño (a) se identifique la presencia de factores de riesgo para el desarrollo. Los factores de riesgo están agrupados en tres categorías: aspectos socio económicos, riesgo perinatal y crecimiento y desarrollo.

1. Aspectos socioeconómicos: partiendo de que el medio ambiente en el que nace y crece un niño fomenta u obstaculiza de forma directa el desarrollo, se consideran factores en esta categoría: características de la vivienda, tipo de familia, ingreso familiar, escolaridad de la madre, orfandad o estado de abandono social.

2. Riesgo perinatal: En esta categoría se incluyen factores maternos, del parto y posteriores al parto, que influyen directamente en la sobrevivencia de la niña o el niño, así como características del propio menor que alteran su capacidad de respuesta a los estímulos del medio ambiente. En este grupo se consideran un total de siete factores de riesgo, 3 de ellos maternos: enfermedad materna, complicaciones en el embarazo, complicaciones en el parto, y 4 factores evaluados al nacimiento: prematurez, peso al nacer, apgar y atención del parto por personal no calificado.

3. Crecimiento: Esta categoría considera tres indicadores antropométricos (acerca de las medidas), 2 que permiten evaluar el estado nutricional, peso/talla, peso/edad, y 1 que permite evaluar alteraciones en el desarrollo cerebral: el perímetro cefálico.

Ante la presencia de alguno de estos factores, es indispensable dar seguimiento especial al menor, adaptado con base a su evolución.

miércoles, 6 de julio de 2011

Estimulación Temprana

Los estímulos externos bien dirigidos son de gran importancia para potenciar el crecimiento y desarrollo del menor, y a su vez la vigilancia del crecimiento y desarrollo permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso.

Por lo tanto, la participación comunitaria se considera un elemento importante para lograr cambios positivos y perdurables en el desarrollo armónico y la calidad de vida de las niñas y niños.

Diversas investigaciones en el campo de las ciencias, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, han demostrado la importancia de la atención temprana en las distintas capacidades del ser humano para lograr un mayor y mejor desenvolvimiento de sus potencialidades desde la niñez.

La idea de que el niño es receptivo a influencias externas es central en el desarrollo; sin embargo la noción del impacto de tales influencias depende de las características del estímulo y del procesamiento de la experiencia.

Los momentos en que los eventos ambientales pueden ejercer una influencia reguladora sobre el desarrollo se llaman “períodos críticos”. La duración de estos períodos de gran vulnerabilidad cerebral es distinta para cada especie y en el ser humano comprende los dos primeros años.

Los períodos críticos son determinantes para el funcionamiento adecuado de los sistemas sensoriales, así como para la ejecución de patrones de conducta compleja, de manera que la alteración de una o varias modalidades sensoriales (por ejemplo: visión, audición, tacto, propiocepción (el sentido que informa al organismo de la posición de los músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada) o de la experiencia social en esta etapa de la vida, puede ocasionar alteraciones funcionales irreversibles.

Por esta razón se considera de importancia incluir en las consultas del niño sano de 0 a 2 años de edad, una evaluación del desarrollo psicomotor grueso, fino, social y de lenguaje, para así poder detectar cualquier alteración o problema y prevenir oportunamente, aplicando técnicas de Estimulación Temprana.

De la gran cantidad y diversidad de estímulos que recibe el niño, éste toma solamente lo que su nivel de madurez y grado de desarrollo le permiten. Tan estricto puede ser este intercambio, que si el momento crítico de incorporación ha pasado, no será lo mismo brindar este estímulo en otro tiempo; la función consiguiente ya se instaló con lo limitado que el ambiente y estímulo le hayan permitido.

La Estimulación Temprana es un conjunto de acciones que tienden a proporcionar al niño sano las experiencias que éste necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades de desarrollo. Estas acciones van a permitir el desarrollo de la coordinación motora, empezando por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y continuando con la madurez del tono muscular, favoreciendo con esto la movilidad y flexibilidad de los músculos, al mismo tiempo ayudará a desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo.

Otro de los beneficios que se obtienen a través de la Estimulación Temprana, es el desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y la percepción. Favorece también el desarrollo de las funciones mentales superiores como son la memoria, la imaginación, la atención así como también el desarrollo del lenguaje.

A nivel adaptativo, desarrolla en el niño confianza, seguridad y autonomía. Emocionalmente, la Estimulación Temprana permite incrementar la relación afectiva y positiva entre los padres y el niño(a). Por esta razón, es importante que el personal de salud establezca una relación cálida con los padres y el niño (a) para así transmitirles que éste no aprenderá sólo con los ejercicios sino con el contacto físico y la relación afectiva que establezcan con él; asimismo, deberá recordarles que aprovechen los momentos de la alimentación, el baño y el momento del cambio de pañal y ropa para estimular al bebé.

Tomando en cuenta todos los beneficios ya mencionados, la Estimulación Temprana es un componente más de la Atención Integrada, entendida como el conjunto de acciones que el personal de salud debe proporcionar a la niña o niño menor de dos años, en cada asistencia a una unidad de salud, independientemente del motivo de consulta. Es importante aplicar la Estimulación Temprana antes de los dos años pues ésta es la etapa en la cual el desarrollo cerebral tiene la mayor velocidad de crecimiento.

Para que la Estimulación Temprana se pueda brindar con la cantidad, la calidad y la oportunidad necesaria, es conveniente que previo a la definición del plan de ejercicios, se realice la evaluación del desarrollo del menor de dos años, para que dicho plan sea acorde con la etapa en la que se encuentre y así no estimular en exceso o fuera de tiempo, lo cual, podría ser nocivo para el desarrollo de la niña o niño.

jueves, 17 de marzo de 2011

Desarrollo Cognitivo....

MODELO COGNITIVO:

Esta teoría se concentra en los procesos del pensamiento y en la conducta que refleja esos procesos. Abarca tanto el modelo mecanicista como el organísmico. A este modelo pertenece la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

Teoría cognitiva de Piaget:

Desarrollada por el teórico suizo Jean Piaget (1896-1980), fue precursora de la revolución cognitiva actual con sus procesos mentales. Piaget adoptó una perspectiva organísmica, considerando que el desarrollo cognitivo era producto de los esfuerzos de los niños para entender y actuar en su mundo. A partir de la observación de sus propios hijos y de otros niños creó su teoría que permite comprender el desarrollo cognitivo de la persona.

Postula que el desarrollo cognitivo empieza con una habilidad innata para adaptarse al ambiente, al explorar el ambiente un niño pequeño desarrolla una imagen más precisa de su entorno y desarrolla una mayor habilidad para manejarlo.

Piaget describió que el desarrollo cognitivo ocurre en cuatro etapas cualitativamente diferentes, las cuales representan patrones universales de desarrollo. En cada etapa el niño desarrolla una manera diferente de operar.

Desde la infancia y hasta la adolescencia las operaciones mentales evolucionan desde el aprendizaje basado en la actividad sensorial y motora simple al pensamiento lógico-abstracto. Donde el crecimiento cognitivo ocurre por medio de tres procesos interrelacionados:
• Organización
• Adaptación
• El equilibrio

La organización es la tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas: sistemas de conocimiento o formas de pensamiento que incorporan imágenes cada vez más precisas de la realidad. Estas estructuras se llaman esquemas y son patrones organizados de conducta que una persona usa para pensar acerca de una situación y actuar en ella. A medida que los niños van creciendo se adueire mayor información y estos esquemas se vuelven más y más complejos.
Por ejemplo se desarrolla el esquema de mirar y agarrar algo, por separado, a medida que se despliega el desarrollo estos esquemas se integran en uno solo, lo que permite la coordinación de mirar y sostener algo a la vez.

La adaptación describe la forma en que los niños manejan nueva información a la luz de lo que ya saben. Involucra dos pasos:

1. La asimilación: es decir, tomar la nueva información en incorporarla en estructuras cognitivas ya existentes.
2. La acomodación: es decir, cambiar las estructuras cognitivas para incluir nueva información.

El equilibrio es un esfuerzo constante por alcanzar un balance estable, rige el paso de la asimilación a la acomodación, ambas trabajan para conseguir el equilibrio de las estructuras mentales cuando surge un desequilibrio producto de nuevas exigencias ambientales o cuando surge nueva información.

Por ejemplo un bebé que comienza a beber de su taza a sorbos está mostrando asimilación, usa un esquema viejo para manejar una situación nueva. Cuando descubre que beber de una taza requeire de más y diversos movimientos de la boca de los que usa para su mamadera, se acomoda modificando el viejo esquema, de esta forma asimilación y acomodación trabajan simultáneamente para producir equilibrio y crecimiento cognitivo.

Etapas del desarrollo cognitivo:

1. Sensorio motor: del nacimiento a los 2 años. El niño se vuelve gradualmente capaz de organizar actividades en relación con el ambiente a través de la actividad sensorial (sentidos) y motora. Es decir, conoce el mundo a través de sus sentidos y de sus conductas motoras más que pensando sobre él, como lo haría un adulto o un niño mayor. El aprendizaje es siempre a través de la acción.

2. Pre operacional: de los 2 a los 7 años. El niño desarrolla un sistema de representación y usa símbolos para representar personas, lugares y eventos. El lenguaje y el juego imaginativo son manifestaciones importantes de esta etapa. El pensamiento no es aún lógico. Sin embargo pueden pensar en objetos que no tienen delante, imitar acciones que no ven, aprender números y a usar el lenguaje de un modo más sofisticado.

3. Operaciones concretas: de los 7 a los 11 años. El niño puede resolver problemas de manera lógica si se concentra en el aquí y ahora, pero no puede pensar de manera abstracta. Sin embargo, empiezan a entender y a usas nuevos conceptos, pueden clasificar objetos en categorías, trabajar con números, tener en cuenta varios aspectos de una misma situación entendiendo la reversibilidad además son más capaces de ponerse en el lugar de otro.

4. Operaciones formales: de los 11 años a la edad adulta. La persona puede pensar de manera abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar en posibilidades. Algunas personas pueden no desarrollar esta última etapa del pensamiento.

Existen tres principales implicaciones de esta teoría aplicadas a la enseñanza, ellas son:

1. Utilización de los modelos e instrumentos de investigación de Piaget para la evaluación individual del desarrollo intelectual, aptitudes específicas para el estudio, disposición para diversos tipos de enseñanza, etc.

2. Adaptación del contenido y métodos de la enseñanza al nivel de desarrollo cognitivo de los alumnos, y yendo más allá, se plantea la necesidad de que la enseñanza promueva dicho desarrollo en cuanto a las habilidades que lo caracterizan, por ejemplo a través de la manipulación directa o práctica de elementos que promueven el desarrollo de las etapas cognitivas.

3. Socialización de la enseñanza, es decir, incentivar la interacción entre los alumnos en igual nivel cognitivo.

jueves, 3 de marzo de 2011

Perspectivas teóricas en el desarrollo humano:

Existen varias perspectivas teóricas que abordan el desarrollo humano desde diferentes miradas, dentro de las más relevantes se encuentran:
• Psicoanalítica
• Conductual
• Cognitiva
• Constructivista
• Ecológica

1. TEORÍA PSICOANALÍTICA:

Sigmund Freud (1856-1939) desarrolló el psicoanálisis, un enfoque que pretendía dar a los pacientes un conocimiento sobre los conflictos emocionales inconscientes que los afectaban. Esta teoría considera que el desarrollo es moldeado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. Dentro de otras muchas teorías dentro de este enfoque se encuentra la teoría del desarrollo psicosexual.

Esta teoría plantea que las personas nacen con pulsiones biológicas (se denominan pulsiones a las fuerzas derivadas de las tensiones somáticas en el ser humano, y las necesidades del ello; en este sentido las pulsiones se ubican entre el nivel somático y el nivel psíquico. Así como las pulsiones carecen de objetos predeterminados y definitivos; también tienen diferentes fuentes y por ello formas de manifestación, entre ellas: Pulsión de vida o Eros, pulsión de muerte o Thanatos, pulsiones sexuales, pulsión de saber, etc.) que deben ser orientadas para poder vivir en sociedad.

Se propuso que la personalidad se forma en la niñez mientras los niños se enfrentan a conflictos inconscientes entre esos impulsos o pulsiones y las exigencias de la vida externa. Estos conflictos ocurren en una secuencia invariable de 5 etapas basadas en la maduración del desarrollo psicosexual, en las cuales el placer sexual o sensual cambia de una zona del cuerpo a otra.

Freud pensaba que las tres primeras etapas, en los primeros años de vida, eran cruciales, donde si se recibe mucha o poca gratificación en cualquiera de estas etapas, se cae en el riesgo de desarrollar una fijación, es decir una detención en el desarrollo que puede observarse en la personalidad adulta como algún tipo de alteración o dificultad.

Por otro lado, Freud propuso tres partes hipotéticas de la personalidad o estructuras psíquicas: el ello, el yo y el super yo.

El ello opera bajo los instintos, bajo el principio del placer, donde la pulsión busca la satisfacción inmediata de sus necesidades y deseos.

El yo, representa la razón, se desarrolla gradualmente durante el primer año de vida y opera bajo el principio de realidad. Su objetivo es buscar maneras realistas de satisfacer el ello.

El super yo, se desarrolla durante la niñez temprana, e incluye la conciencia e incorpora los “debes y no debes”, en el sistema de valores del niño. Si sus estándares no son satisfechos el niño puede sentirse ansioso y culpable. El yo actúa como un mediador entre los impulsos del ello y las demandas del super yo.

Etapas del desarrollo psicosexual:

ORAL: del nacimiento a los 12-18 meses. La principal fuente de placer del bebé implica actividades orientadas a la boca, succión y alimentación.
ANAL: de los 12-18 meses a los 3 años. El niño deriva gratificación sensual de la retención y expulsión de las heces. La zona de gratificación es la anal y el entrenamiento del control de esfínter es una actividad importante.
FÁLICA: de los 3 a los 6 años. Surge el complejo de Edipo, el niño se apega al padre del otro sexo y luego se identifica con el padre del mismo sexo. Se desarrolla además el super yo, la zona de gratificación cambia a la zona genital.
LATENCIA: de los 6 a la pubertad. Es un tiempo de relativa calma entre etapas más turbulentas. Los impulsos se mantienen más inconscientes a la espera se resurgir, en esta etapa es importante la vida exterior.
GENITAL: de la pubertad a la edad adulta. Resurgen los impulsos sexuales de la etapa fálica, canalizados en la sexualidad adulta madura.


2. MODELO CONDUCTUAL:

El énfasis está puesto en las conductas observables. Se sostiene que el desarrollo es producto del aprendizaje, un cambio duradero en la conducta basado en la experiencia o adaptación en el ambiente. Existe preocupación por encontrar las leyes objetivas que gobiernan los cambios en el comportamiento observable y se aplican por igual a todos los grupos de edad. Se considera que el desarrollo es continuo y no en etapas, enfatizando el cambio cuantitativo. Dentro de este modelo se encuentran dos grandes teorías: el conductismo y la teoría del aprendizaje social.

a) Conductismo:

Es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como una respuesta predecible a partir de la experiencia. Se considera que el ambiente tiene una influencia mayor en el desarrollo. Sostiene que los seres humanos de todas las edades aprenden acerca del mundo de la misma forma que lo hacen otros organismos, es decir, reaccionando a las condiciones o aspectos del ambiente, que encuentran placentero, doloroso o amenazante. La investigación conductual se concentra en el aprendizaje asociativo, el cual forma un vínculo, mental, entre dos eventos, aumentando la probabilidad de repetir una conducta. Existen dos tipos de aprendizaje asociativo, estos son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Condicionamiento clásico: desarrollado por el fisiólogo Ivan Pavlov (1849-1936) y sus famosos experimentos con perros. John Watson (1878-1958) aplicó esta teoría al desarrollo de los niños. El condicionamiento clásico es una forma natural de aprendizaje que ocurre incluso sin intervención. Consiste en que una respuesta (conducta) aparece como consecuencia de la presencia de un estímulo, después de la asociación repetida con otro estimulo de manera automática.


Condicionamiento operante: desarrollado por Skinner (194-1990) la persona aprende las consecuencias de operar en el ambiente, acá existe una conducta voluntaria, contraria al condicionamiento clásico. Acá una persona tiende a repetir una respuesta, conducta, que ha sido reforzada y suprime una respuesta que es castigada, o no reforzada.

El reforzamiento es una consecuencia a una conducta que aumenta la probabilidad de que esa conducta sea repetida. El castigo, es una consecuencia que disminuye la probabilidad de que la conducta sea repetida. El que sea positivo o negativo depende de la persona. El reforzamiento positivo consiste en entregar una consecuencia positiva, como una recompensa, comida, estrellas, puntos, halagos, etc. Un reforzamientos negativo puede ser retirar algo que no gusta.

El castigo por su parte suprime una conducta, presentando un evento aversivo o bien retirando un evento positivo.

El reforzamiento es más efectivo cuando sigue de inmediato a la conducta, sino la conducta desaparecerá. La terapia de conducta en este sentido busca cambiar la conducta de las personas basándose en el condicionamiento que originó tal conducta.

b) Teoría del aprendizaje social:

Desarrollada por Albert Bandura (1925- ), sostiene que el aprendizaje viene desde un impulso personal, no desde el ambiente como los conductistas clásicos. Las personas aprenden la conducta social apropiada fundamentalmente por la observación e imitación de modelos, al observar a otros realizar una conducta. Este proceso se llama aprendizaje por observación o modelamiento, la imitación de modelos es el elemento más importante en la forma en que los niños aprenden el lenguaje por ejemplo. Pero el aprendizaje por observación puede ocurrir aunque la conducta no se imite inmediatamente.

La conducta específica que se imita depende de lo que se percibe como valioso para determinada cultura. Un elemento importante que se incluyó poco después es el factor cognitivo como percepciones, centrales en el desarrollo. Los procesos cognitivos están en operación mientras la gente observa modelos, aprende “fragmentos” de conducta y une mentalmente esos fragmentos en patrones complejos de conducta nueva. Por ejemplo aprender a bailar ballet. Mediante la retroalimentación de la conducta los niños gradualmente forman estándares para juzgar sus propias acciones y son más selectivos al elegir un modelo a imitar, desarrollando un sentido de auto eficacia o de confianza en sí mismos en que poseen las características que necesitan para tener éxito.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Influencias en el desarrollo

Es interesante conocer, además de lo que sucede en el desarrollo, cuales son las influencias en el desarrollo y cómo afectan a las diferencias individuales

Qué influye en que seamos distintos?
Es difícil saberlo, pero he aquí algunos factores a considerar en que nos desarrollemos como personas normales.

Influencias del desarrollo

 Maduración: del cuerpo y del cerebro
 Ambiente. Interno y externo (el mundo externo real y el aprendizaje de la experiencia)
 Herencia: dotación genética heredada de los padres

Maduración:
De cuerpo y cerebro, es el despliegue de una secuencia natural de cambios físicos y conductuales, incluyendo la preparación para dominar nuevas habilidades. Ej: caminar y hablar

A medida que crecemos lo innato es menos y las experiencias juegan un papel mayor

Ambiente:
Totalidad de las influencias no hereditarias o experiencias en el desarrollo. Las influencias del ambiente vienen desde lo interno o desde lo externo.

Interno hace referencia a todos los aprendizajes que hace la persona de diferentes experiencias a lo largo de su vida, lo que se conoce también como factor cognitivo, y externo hace referencia al mundo real, objetivo.

Herencia:
Hace referencia a la dotación genética que es heredada de los padres biológicos, todos los rasgos y características heredados y que afectan el desarrollo, determinando muchas veces no sólo características físicas sino también el nivel intelectual y rasgos de la personalidad.

Herencia estructural: dice relación con los rasgos característicos de la especie, transmitidos a través de los genes: sistema nervioso, cerebro, etc. es la información que nos define como humanos.

Herencia funcional: es la que nos define como seres únicos, que a pesar de lo biológico podemos traspasar nuestros propios límites y ser más que la suma de las partes.

Herencia v/s ambiente:

En un principio se pensó que cada uno de estos factores influía de manera independiente en el desarrollo, pero dada la complejidad de este proceso, es un acercamiento simplista el considerar que uno de ellos predomina sobre el otro. Hoy se piensa que ambos están entrelazados y son inseparables, que ambos son en sí mismos un sistema de desarrollo.

La influencia biológica tiene mayor peso desde la concepción hasta la adolescencia, pasando a segundo plano en la adultez, en donde el protagonista es la interacción con el medio y la evaluación del aprendizaje de la experiencia.

sábado, 12 de febrero de 2011

Enfoque del desarrollo del ciclo vital de Baltes:

Paul Baltes y sus colegas, en el año 1987, han identificado seis principios claves en el enfoque del estudio del desarrollo del ciclo vital, estos son:

1. El desarrollo dura toda la vida: es un proceso vitalicio de cambio en la habilidad para adaptarse a los eventos internos y externos. Cada periodo del ciclo afecta y es afectado por las otras etapas de la vida.
2. El desarrollo involucra ganancias y pérdidas: el desarrollo es multidimensional y multidireccional, con muchas dimensiones (biológica, psicológica, social) que se encuentran interrelacionadas, desarrollándose en diferentes direcciones, a medida que se avanza en algunos aspectos, se pierde en otros (por ejemplo ganan los adolescentes en el desarrollo de habilidades físicas, pero pierden habilidades para el aprendizaje del lenguaje).
3. Las influencias de la biología y la cultura cambian a lo largo del ciclo vital: el equilibrio de cada influencia cambia a lo largo de la vida, las influencias biológicas disminuyen con la edad, adquiriendo mayor protagonismo las culturales.
4. El desarrollo involucra una distribución cambiante de recursos: se invierten los recursos de tiempo, energía, talento, apoyo social en determinadas áreas del desarrollo en pos del crecimiento personal, manejo de las pérdidas, etc. En la niñez y edad adulta temprana: recursos para el crecimiento, en la vejez los recursos van a la regulación de las pérdidas.
5. El desarrollo es modificable: existe plasticidad, donde se mejoran las habilidades (memoria, fuerza, resistencias) por medio del entrenamiento y la práctica, sin embargo existe un límite para cada edad.
6. El desarrollo es influido por el contexto histórico y cultural: dependiendo del contexto histórico y cultural donde la persona se desarrolla es cómo se manifiesta o se orienta este proceso a lo largo de la vida.

domingo, 23 de enero de 2011

Etapas del ciclo vital

La Psicología divide la vida en etapas, sólo con un afán descriptivo ya que el desarrollo es un proceso continuo, ya que nadie se duerme siendo niño y se despierta como adolescente, sino que es un cambio gradual. Por lo tanto las etapas es la forma de presentar de manera agrupada y didáctica un conjunto de características asociadas a un tramo de edad. Las etapas son las siguientes:

1. Etapa prenatal (de la concepción al parto):
Formación de órganos y estructura corporal básica
Crecimiento físico acelerado
Vulnerabilidad a las influencias ambientales

2. Etapa de los primeros pasos (0 a 3 años):
El recién nacido es dependiente pero competente.
Los sentidos funcionan desde el nacimiento.
El crecimiento físico y el desarrollo de habilidades motoras son muy rápidos.
Se forman los lazos con los padres y con los demás.
La autoconciencia se desarrolla durante el 2º año.
El habla y la comprensión se desarrollan con rapidez.
Se incrementa el interés en otros niños.

3. Primera infancia (3 a 6 años):
Comienza a relacionarse con otros niños
Mejora la fuerza y las habilidades motrices fina y gruesa
Incremento del autocontrol, cuidado propio e independencia
Mayor creatividad e inventiva en los juegos y la imaginación
Inmadurez cognoscitiva que conduce a ideas "ilógicas" acerca del mundo
Comportamiento egocéntrico (centrado en sí mismo)

4. Infancia intermedia (6 a 12 años):
Los compañeros cobran gran importancia
Comienza a pensar lógicamente, aunque el pensamiento es concreto
Disminuye el egocentrismo
Incremento de memoria y lenguaje
Mejora la habilidad cognoscitiva
Desarrollo de autoconcepto y autoestima
Disminuye la rapidez del crecimiento físico
Mejora la fuerza y la capacidad atlética

5. Adolescencia (12 a 20 años):
Cambios físicos rápidos y profundos
Se inicia la madurez reproductora
Difícil búsqueda y consolidación de la identidad
El grupo de iguales ayuda a desarrollar y probar el autocontrol
Desarrollo del pensamiento abstracto y empleo del razonamiento científico
El egocentrismo se presenta en algunos comportamientos
En términos generales, las relaciones con los padres son buenas

6. Edad adulta temprana (20 a 40 años):
Se toman decisiones acerca de las relaciones íntimas
Muchas personas se casan y tienen hijos
La salud física llega al tope, luego decae ligeramente
Elección de carrera
Continúa desarrollándose el sentido de la identidad
Capacidad intelectual más compleja

7. Edad adulta intermedia (40 a 65 años):
Nueva búsqueda del sentido de la vida
Deterioros en la salud física, el vigor y la fuerza
Sobreviene la menopausia en las mujeres
La sabiduría y la habilidad para resolver problemas prácticos son grandes; declina la habilidad para resolver problemas nuevos
Doble responsabilidad: cuidar a los hijos y a los padres ancianos
La orientación del tiempo cambia a "tiempo dejado de vivir"
Independencia de los hijos: nido vacío
Las mujeres adquieren más confianza en sí mismas, los hombre se vuelven más expresivos
Algunos experimentan el éxito en sus carreras y llegan a la cima económica; otros sufren de agotamiento
En una minoría se produce la crisis de la edad madura

8. Edad adulta tardía (65 años en adelante):
La mayoría de las personas aún están saludables y activas, aunque de algún modo la salud y las habilidades físicas decaen
La mayoría de las personas mantienen la mente despierta
La lentitud de reacción afecta muchos aspectos del funcionamiento
Surge la necesidad de afrontar pérdidas en muchas áreas (pérdida de las propias facultades, pérdida de los seres amados)
La jubilación deja más tiempo libre, pero reduce los recursos económicos
Ante la inminencia de la muerte, se siente la necesidad de encontrarle su propósito a la vida

lunes, 17 de enero de 2011

• Desarrollo del ciclo vital: periodos de desarrollo humano

El ser humano es un supra sistema altamente complejo e integrado, el nivel de integración armónica determina el grado de desarrollo y madurez de su personalidad. Todo lo cual impone a la educación una misión ardua y difícil, la superación de las dificultades radica en un conocimiento teórico-práctico de los diferentes niveles de las áreas de desarrollo de la persona, y del profesional que trabaja con personas en desarrollo.

El ser humano no es un agregado de elementos yuxtapuestos; es un todo integrado que constituye un supra sistema dinámico, formado por muchos subsistemas perfectamente coordinados: el subsistema físico, el químico, el biológico, el psicológico, el social, el cultural, el ético-moral y el espiritual. Todos juntos e integrados constituyen la personalidad, y su falta de integración o coordinación desencadena procesos patológicos de diferente índole: orgánica, psicológica, social, o varias juntas.

Por esto, el llevar a un ser humano a su pleno desarrollo y madurez, en su realidad integral, constituye la empresa más difícil y ambiciosa que pueda proponerse una persona, una institución e, incluso, una sociedad completa. Sin embargo, caminar en esa dirección, abriendo horizontes e iluminando caminos, es la meta que se propone, en general, toda verdadera educación y desarrollo pleno del ser humano.

Como ya hemos visto, la psicología del desarrollo intenta explicar los cambios que tienen lugar en las personas a lo largo de su vida. El desarrollo es entendido como un proceso continuo, global y a la vez flexible. Estos cambios pueden ser explicados a través de diferentes factores como son la herencia y el ambiente, además es importante evaluar el contexto histórico y sociocultural donde se estudia a la persona.

No es simple definir el desarrollo, podríamos decir que está constituido por una serie de factores como son la herencia, la genética de cada persona, y otras variables externas como son el ambiente donde crece esa persona.

El concepto mismo de desarrollo, cuando está referido al ser humano, debe ser bien entendido. Deberá ser entendido en sentido estricto como despliegue o desenvolvimiento en los niveles de las estructuras físicas, químicas y biológicas; pero deberá ser entendido en sentido sólo metafórico al referirse a la configuración de estructuras psíquicas, sociales, culturales, éticas, espirituales u otras de nivel superior, ya que, en este nivel, no existe una sola meta prefijada genéticamente, como es el caso de las estructuras inferiores, sino múltiples posibilidades.

El desarrollo implica cambio, cuando nos referimos a cambio, aludimos a que pueden ser: cualitativos o cuantitativos. Los cambios cualitativos (calidad) se relacionan con la maduración, es decir, con la variación morfológica y química que experimenta el organismo. Los cuantitativos (cantidad) se relacionan con el crecimiento, es decir, con el incremento del tamaño de talla, peso, etc. Asimismo, los cambios cualitativos o cuantitativos pueden ser observables o no observables.

La amplitud y complejidad del desarrollo humano ha propiciado que múltiples disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de desentrañar su realidad y enigmática naturaleza. Es así como la filosofía de la educación, la pedagogía, la biología genética, la psicología del desarrollo, la sociología educativa y muchas otras han dado aportes muy valiosos para guiar la acción práctica de las profesiones de ayuda.

La filosofía griega creó una imagen del hombre centrada en la virtud y la razón: el hombre alcanzaba la virtud a través del uso de la razón y siguiendo sus demandas. El pensamiento cristiano le añadió los conceptos de amor y pecado. El Renacimiento introdujo los aspectos de poder y voluntad, plasmando la imagen política del hombre. Los siglos XVIII y XIX racionalizaron el interés de los hombres por la propiedad, las cosas y el dinero. La imagen freudiana de la primera mitad del siglo XX enfatizó el aspecto impulsivo, irracional e inconsciente del ser humano, y la psicología conductista puso el acento en la presión que ejercen los factores ambientales. En los tiempos actuales se enfatiza la necesidad de la armonía y convivencia de las áreas del desarrollo humano.