jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Qué es psicología?

Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales y socio afectivos de la persona. La palabra de origen griego se divide en psyche que significa alma y logos que significa estudio. Un estudio científico implica el uso de herramientas tales como la observación, la descripción y la investigación para reunir información que luego se ordena y sistematiza en un cuerpo teórico y práctico. El comportamiento incluye todas las acciones que pueden observarse como la expresión física de las conductas. Los procesos mentales hacen referencias a los sistemas cognitivos como el pensamiento, memoria y percepción, a los procesos afectivos, como los sentimientos y emociones y también se incluyen los procesos sociales, como son las relaciones interpersonales.

El paso práctico de la psicología implica la modificación de los comportamientos y de los procesos mentales y socio afectivos de la persona con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niños, adolescentes y adultos, además de las familias y los grupos humanos.

La psicología tiene diferentes áreas de especialización, donde se desempeñan los psicólogos, estas son:

Asesoramiento psicológico: que fundamentalmente se basa en la orientación para la resolución de problemas específicos de una persona relacionados al ámbito académico y vocacional, principalmente se desempeñan en escuelas y universidades.

Psicología clínica: que aborda el diagnóstico y psicoterapia para problemas emocionales, relacionales y conductuales, trabajando en el área de la psicopatología y de los trastornos mentales.

Psicología educativa: aborda los problemas de los alumnos en colegios y sus padres, centrándose en el logro de mayor éxito académico, mejorar la salud mental de los alumnos y en la adaptación al sistema escolar.

Psicología experimental: se centra en el desarrollo de teorías basándose en diferentes técnicas de investigación.

Psicología Fisiológica: se centra en el estudio de las bases biológicas del comportamiento humano, especialmente en el sistema nervioso y el sistema endocrino.

Psicología del desarrollo o psicología evolutiva: abarca el estudio de los cambios evolutivos de la persona, infancia, adolescencia, vejez, o bien sobre determinados procesos de la vida como el desarrollo moral, desarrollo cognitivo, etc.

Psicología de la personalidad: se centra en el estudio, medición y descripción de la personalidad y se formulan teorías acerca de su desarrollo.

Psicología social: abarca los fenómenos sociales, las relaciones con otros en forma íntima y grupal, etnias, subculturas, etc.

Psicología laboral: abarca el estudio y desarrollo de las relaciones laborales de las personas al interior de una organización, tales como empresas.

Psicometría: se centra en el diseño de pruebas y test psicológicos que apuntan a la identificación de ciertas características de las personas, generando métodos estadísticos para la interpretación de los resultados a estas pruebas.

viernes, 23 de julio de 2010

Inteligencia y Capacidad Emocional

Primitivamente nuestras emociones nos proporcionaban claves para la supervivencia, el miedo nos ayuda a protegernos del peligro, la isa ayuda a enfrentar obstáculos en pos de lo que necesitamos, por ejemplo. Sin embargo hemos evolucionado y con ello la sociedad de la que somos parte, haciéndose necesaria una nueva capacidad de regulación emocional, que nos permita comprender qué sentimos y qué sienten los demás en alguna situación determinada.

Esto es especialmente válido en los niños, donde las capacidades relacionadas con las emociones se convierten en un tesoro valioso para el futuro personal y social.

Cualidades como el optimismo, la persistencia y la automotivación forman parte de lo que se llama inteligencia emocional. El coeficiente emocional no se basa en el grado de inteligencia de un niño, sino en lo que se denomina carácter o características de la personalidad. Estas capacidades y esta inteligencia emocional puede llegar a ser más importante en el éxito en la vida que un coeficiente intelectual elevado.

La inteligencia emocional describe una serie de cualidades emocionales importantes para lograr el éxito, entre las que se encuentran el respeto, la cordialidad, la simpatía, la empatía, la independencia, la expresión y comprensión de los sentimientos, la capacidad de adaptación, la capacidad para resolver problemas interpersonales, la persistencia, el control de las propias emociones negativas y la amabilidad. De este modo, la inteligencia emocional es un subconjunto de la inteligencia social que contiene a la capacidad para controlar y comprender los sentimientos y emociones propios y ajenos, usando además esta información para guiar el pensamiento y las conductas posteriores. Aunque no es posible medir fácilmente estas características sí pueden ser reconocidas en los niños a través de sus acciones.

viernes, 25 de junio de 2010

Comunicación Afectiva en la Familia

La mayoría de las familias presenta una comunicación efectiva entre sus miembros, sea por medio verbal o no verbal, por lo que se dice y por lo que no se dice; sin embargo, muchas de ellas no mantienen una comunicación afectiva, es decir, la capacidad para escuchar activamente desde los emocional y desde lo racional en una postura de genuina aceptación por lo que les sucede a cada uno de sus miembros.

La comunicación afectiva propicia un ambiente de respeto entre padres e hijos, por cuanto se reconocen errores y se acepta al otro en su conflicto.

El adulto en este sistema debe ser capaz de escuchar al hijo, en especial, cuando se encuentra en situaciones difíciles y problemáticas para él. La escucha del adulto debe estar en sintonía emocional con el niño, con una postura física acorde, mostrando explícitamente señales de respeto, de atención y de comprensión, evitando los juicios de valor.

Del mismo modo, el adulto debe acoger y respetar las emociones del niño, que en situaciones difíciles suelen pertenecer al polo negativo. Las principales emociones de los niños en estas situaciones son el miedo y la rabia, pero pueden aparecer otras tales como desesperanza y decepción.

Por otro lado, se debe ofrecer al menor ayuda para la búsqueda de soluciones a su problema, de modo de que sean observadas de forma objetiva y neutral, para que el niño también pueda observarlo.

Asimismo, un adulto debe mostrarse empático, colocándose en el lugar del niño en forma genuina y respetuosa. De este modo, logrará sintonizar emocionalmente con el menor, comprendiendo que sus rabias, miedos o penas son difíciles de sobrellevar sobretodo si se cuenta con menos recursos cognitivos y emocionales para elaborarlas. Para esto es útil recordar en términos afectivos la propia infancia, y lo que se sentía a esa edad.

Finalmente, un adulto debe siempre operar desde la fe en la honradez y veracidad del relato del niño, creyendo lo que ese niño siente y experimenta.

lunes, 3 de mayo de 2010

“Depresión”

Aspectos conductuales de la depresión:

Lo central y lo característico de la depresión es una marcada disminución del nivel general de funcionamiento; la persona deprimida evita las actividades que alguna vez fueron parte de las vida, renunciando a actividades tanto placenteras como rutinarias.

Existe una condición llamada “desesperanza aprendida” que muchos pacientes depresivos experimentan, esta desesperanza surge de no tener el control sobre los eventos traumáticos o ambientes dolorosos; sin embargo por sí sólo no produce la disfuncionalidad típica de los pacientes deprimidos. Ahí entran en juego las variables cognitivas.

En algún momento del análisis clínico con pacientes deprimidos nos encontramos con que de alguna forma, estas personas han tomado la decisión de que la pasividad y el retraimiento son LA solución a todos sus problemas, o al menos es la menos mala de todas. Por ello resulta necesario el análisis de los procesos cognitivos que llevan a la depresión.

Para identificar las cogniciones que median en este trastorno, es útil llevar a cabo un análisis secuencial de antecedentes y consecuencias ambientales y de este modo de sus reacciones emocionales y conductas interpersonales relacionadas. Es frecuente que cuando un psicólogo le pida ejemplos de su sufrimiento, el paciente seleccione respuestas y situaciones que demuestren lo sombrío de su vida, pudiendo observarse el modo exagerado de reaccionar ante situaciones ambientales que connotan pérdida o rechazo.

Aspectos cognitivos de la depresión:

Intuitivamente las personas que rodean al paciente deprimido, intentan llevarlo hacia la actividad, sin embargo como veíamos esta intervención está destinada al fracaso.

Cuando les preguntamos a los pacientes el por qué de su “inercia” nos encontramos con cuatro posibles respuestas, resumidas en una visión negativa del futuro, una visión negativa del mundo, una visión negativa de sí mismo y el deseo de evitar cualquier tipo de esfuerzo.

1. Visión negativa del futuro: las expectativas generales del paciente son pesimistas y negativas, observan su día a día lleno de dificultades, obligaciones y sufrimiento, anticipándose al fracaso.

2. Visión negativa del mundo: se revela acá una visión negativa de la realidad externa, con afirmaciones de rechazo, pérdida y menosprecio, atribuyéndose además el ser merecedores de todo esto.

3. Visión negativa de sí mismo: se encuentra estrechamente relacionada con la severidad de la depresión. Esta visión aparece rápidamente en el interrogatorio clínico. El paciente se siente rechazado, incomprendido y despreciado por otros, existiendo una cadena de juicios y expectativas que revelan esta visión negativa.

4. Deseos de evitar los esfuerzos: evitar el esfuerzo inútil es quizás la forma más común de evitar actividades, además de justificar su inercia. A menudo sienten que han perdido el control de obtener refuerzos positivos y de evitar consecuencias castigadoras. Las visiones de los problemas como intensamente abrumadores y las verbalizaciones como “es inútil tratar” nos revelan este punto.

Aspectos del desarrollo de la persona deprimida:

Es común encontrar que antes o durante la adolescencia las personas hayan experimentado la muerte de un progenitor. Sin embargo, esto no basta para comprender el fenómeno de la depresión en sí, para ello necesitamos conocer el trasfondo familiar de dónde ocurre la pérdida.

En general los antecedentes familiares indican una gran importancia al éxito, brillantez y a la competencia, así como el esfuerzo contra las dificultades. Por otro lado, la habilidad para establecer intimidad en las relaciones interpersonales, en especial con los cuidadores, es un factor protector contra la depresión.

Resumiendo: la pérdida de uno de los padres, la percepción de aislamiento afectivo y la preocupación por un padre enfermo agónico, se constituyen en experiencias centrales en las cogniciones de sí mismo y del mundo en el paciente deprimido, siendo el tema central del esquema emocional las experiencias de soledad. Cuando surge la desesperanza aprendida el sujeto deja de esforzarse y aparece una organización cognitiva típica.

Fuente: Guidano, V. (1983) “Cognitive processes and emocional dissorders” New York, The Guilford press.

jueves, 25 de marzo de 2010

Carta abierta a las mamás:

Estábamos sentados a la hora del almuerzo cuando mi hija casualmente mencionó que ella y su marido estaban pensando en "formar una familia". Estamos haciendo una encuesta", bromeó. "¿Crees tú que debería tener un bebé?“ "Te va a cambiar la vida" dije yo, manteniendo un tono neutral. "Ya sé" dijo ella, "no más dormir el fin de semana, no más vacaciones espontáneas", pero no era a eso a lo que yo me refería. Miré a mi hija, tratando de decidir qué decirle. Quería contarle que las heridas físicas de tener un bebé sanarían, pero convertirse en madre le dejaría una herida emocional tan grande que la haría para siempre vulnerable… Quería decirle que nunca más leería el diario sin preguntar: y si ese hubiera sido MI hijo?". Que cada caída de avión, cada casa que se incendia, cada accidente de tránsito la van a perseguir. Que cuando vea una foto de un niño hambriento, se preguntará si no hay nada peor en la vida que ver a tu propio hijo morir. Miré sus manos con manicure y su perfecto traje de dos piezas y pensé que sin importar cuan sofisticada es ella, convertirse en madre la reducirá al nivel más primitivo donde lo más importante es proteger a su crío. Que el llamado urgente de "mamá!!!" le hará quebrar su fuente de cristal más fino sin siquiera dudarlo.

Me gustaría advertirle que sin importar cuantos años ha invertido en su carrera, serán descarrilados por la maternidad. Podrá contratar una nana, pero algún día tendrá que ir a una importante reunión y recordará el dulce olor de su bebé. Tendrá que endurecer su corazón para no volver corriendo a casa, solo para asegurarse de que está bien. Quería decirle a mi hija que las decisiones comunes de cada día ya no serán rutina.

Que la decisión de un niño de 5 años de ir al baño de varones en Mac Donald's en vez de el de mujeres será un problema gigante. Allí, en medio de las bandejas y los gritos de otros niños, los asuntos de independencia e identidad de género chocarán contra la idea de un pedófilo esperando en ese baño de varones. Cualquier decisión que tome en la oficina, la repensará constantemente como madre. Mirando a mi atractiva hija, le quería asegurar que eventualmente perderá los kilitos de más del embarazo, pero nunca más se sentirá igual consigo misma. Que su vida, ahora tan importante, pasará a segundo plano una vez que su bebé haya nacido. Ahora que ella daría su vida en un momento por salvar a su bebé, también comenzará a pedir por más años de vida, no para cumplir sus sueños, sino para ver los de sus hijos cumplidos. Quería decirle que la cicatriz de la cesárea y las estrías se convertirían en sus medallas de honor.

La relación de mi hija y su marido cambiará, pero no de la manera que ella piensa. Ojalá ella entendiera cuánto más se puede amar a un hombre que es cuidadoso para poner talco a su bebé o que siempre tiene tiempo para jugar con él. Quiero que sepa que se volverá a enamorar de su marido por razones que ahora encontraría muy poco románticas.

Quisiera que ella pudiera sentir el lazo que tendrá con otras mujeres que han tratado de detener guerras, acabar con los prejuicios y no manejar bajo los efectos del alcohol. Quiero describirle a mi hija la felicidad que se siente al ver a tu hijo aprender a andar en bicicleta. Quiero capturar para ella la risita divertida de un bebé cuando toca por primera vez el pelaje de un perrito o de un gato. Quiero traspasarle esa alegría.
La mirada interrogante de mi hija me hizo notar lágrimas en mis ojos. “Nunca te arrepentirás", dije finalmente. Me acerqué a ella, apreté sus manos y le deseé lo mejor, ya que había recibido el más maravilloso de los llamados...

sábado, 13 de marzo de 2010

¿Cómo impacta el terremoto psicológicamente?

Un terremoto también produce movimientos psicológicos en las personas que los sufren, los que se van a presentar de forma diferente en intensidad de acuerdo a cada una, y que también, al igual que las réplicas, se activarán en forma intermitente dentro de los días siguientes al movimiento telúrico y deberían ir desapareciendo con el paso del tiempo.

Un terremoto nos hace perder el centro, nos quita la tranquilidad habitual y nos hace enfrentarnos a la destrucción de nuestro ambiente inmediato, de igual modo nos hace enfrentarnos a la vivencia de ver cómo otros han sufrido pérdidas. Estas experiencias al límite necesariamente perturban y lleva un tiempo volver a ese estado de tranquilidad perdido. Por ello es importante conocer cuáles son esas manifestaciones de perturbación psicológica:

- Dificultades en la concetración

- Temores y miedos

- Alteraciones del sueño

- Irritabilidad y llanto fácil

- Desgano y desinterés general

- Ansiedad y angustia

- Sentimientos de inseguridad

- Etc.


¿Cómo ayudarnos a superar el impacto psicológico?

Lo principal es el retorno a la vida cotidiana, dentro de lo posible retomando las actividades diarias, como el trabajo, hobbies, escuela, etc.. También es útil planificar diferentes actividades que resulten placenteras, ojalá en familia, lo cual provee de una sensación de unidad, seguridad y tranquilidad.

Es necesario evitar ver o escuchar en forma constante las noticias que rodean al terremoto, del mismo modo limitar el acceso de los niños a la televisión. Otra forma de ayudarnos es asegurárse que los miembros de la familia sepan que están cuidados y que conocen las medidas de seguridad, ello provee de control ante estas situaciones estresantes.

Es muy importante mantenerse en contacto con el grupo familiar extendido, abuelos, tíos, primos, de modo de generar nuevamente unidad y mantener la comunicación fluida.

Es recomendable también, estar abierto a escuchar y compartir la experiencia vivida con otras personas, amigos o vecinos, de modo de hablar de lo ocurrido, lo cual ayuda a su elaboración y comprensión desde lo emocional.


Fuente: UDD, cartilla de apoyo para educadores.

jueves, 4 de marzo de 2010

Trastorno por estrés postraumático

Características:


La característica esencial es la aparición de síntomas que siguen a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; la persona es testimonio de muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; o bien se conoce a través de un familiar o cualquier otra persona cercana acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves.

La respuesta de la persona en este sentido debe incluir temor, desesperanza y horrores intensos (o en los niños, un comportamiento desestructurado o agitado), además de reexperimentación persistente del acontecimiento traumático, de evitación persistente de los estímulos asociados a él y embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo. El cuadro completo debe estar presente más de 1 mes y provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

El acontecimiento traumático puede ser reexperimentado de varias maneras:


• La persona puede tener recuerdos recurrentes o pesadillas recurrentes en las que el acontecimiento vuelve a suceder.
• En algunos casos se pueden experimentar estados disociativos que pueden durar de pocos segundos a varias horas, durante los cuales se reviven aspectos del suceso y la persona se comporta como si en ese momento se encontrara en él.
• Cuando la persona se expone a estímulos que recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático, suele experimentar un malestar psicológico intenso o respuestas de tipo fisiológico.
• Los estímulos asociados al acontecimiento traumático acaban siendo persistentemente evitados.

Por otro lado, la persona suele hacer esfuerzos para evitar caer en pensamientos, sentimientos o mantener conversaciones sobre el suceso y para eludir actividades, situaciones o personas que puedan hacer aflorar recuerdos sobre él. En este comportamiento de evitación puede incluirse la amnesia total de un aspecto puntual del acontecimiento. Del mismo modo se puede observar una disminución del interés o participación en actividades que antes le resultaban gratificantes junto a una sensación de alejamiento de los demás o una acusada disminución de la capacidad para sentir emocione. Además, se pueden observar síntomas de ansiedad o aumento de la activación que no existían antes del trauma. Entre estos síntomas están dificultad para conciliar o mantener el sueño, que puede deberse a pesadillas recurrentes donde se revive el acontecimiento traumático, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto, otras personas manifiestan irritabilidad o ataques de ira o dificultades para concentrarse o ejecutar tareas.

Otras características son:


• Puede existir sentimientos de amarga culpabilidad por el hecho de haber sobrevivido.
• En otras ocasiones las actividades que simbolizan el trauma interfieren acusadamente con sus relaciones interpersonales, lo que puede dar lugar a diferentes conflictos.
• Puede existir mayor riesgo de presentar trastorno de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno de somatización y trastorno relacionado con sustancias.

Curso:


Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma, si bien puede haber un lapso temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto.

Fuente: DSM IV

Trastorno por estrés postraumático

Características:

La característica esencial es la aparición de síntomas que siguen a la exposición a un acontecimiento estresante y extremadamente traumático, y donde el individuo se ve envuelto en hechos que representan un peligro real para su vida o cualquier otra amenaza para su integridad física; la persona es testimonio de muertes, heridos, o existe una amenaza para la vida de otras personas; o bien se conoce a través de un familiar o cualquier otra persona cercana acontecimientos que implican muertes inesperadas o violentas, daño serio o peligro de muerte o heridas graves.

La respuesta de la persona en este sentido debe incluir temor, desesperanza y horrores intensos (o en los niños, un comportamiento desestructurado o agitado), además de reexperimentación persistente del acontecimiento traumático, de evitación persistente de los estímulos asociados a él y embotamiento de la capacidad de respuesta del individuo. El cuadro completo debe estar presente más de 1 mes y provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.

El acontecimiento traumático puede ser reexperimentado de varias maneras:

• La persona puede tener recuerdos recurrentes o pesadillas recurrentes en las que el acontecimiento vuelve a suceder.
• En algunos casos se pueden experimentar estados disociativos que pueden durar de pocos segundos a varias horas, durante los cuales se reviven aspectos del suceso y la persona se comporta como si en ese momento se encontrara en él.
• Cuando la persona se expone a estímulos que recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático, suele experimentar un malestar psicológico intenso o respuestas de tipo fisiológico.
• Los estímulos asociados al acontecimiento traumático acaban siendo persistentemente evitados.

Por otro lado, la persona suele hacer esfuerzos para evitar caer en pensamientos, sentimientos o mantener conversaciones sobre el suceso y para eludir actividades, situaciones o personas que puedan hacer aflorar recuerdos sobre él. En este comportamiento de evitación puede incluirse la amnesia total de un aspecto puntual del acontecimiento. Del mismo modo se puede observar una disminución del interés o participación en actividades que antes le resultaban gratificantes junto a una sensación de alejamiento de los demás o una acusada disminución de la capacidad para sentir emocione. Además, se pueden observar síntomas de ansiedad o aumento de la activación que no existían antes del trauma. Entre estos síntomas están dificultad para conciliar o mantener el sueño, que puede deberse a pesadillas recurrentes donde se revive el acontecimiento traumático, hipervigilancia y respuestas exageradas de sobresalto, otras personas manifiestan irritabilidad o ataques de ira o dificultades para concentrarse o ejecutar tareas.

Otras características son:

• Puede existir sentimientos de amarga culpabilidad por el hecho de haber sobrevivido.
• En otras ocasiones las actividades que simbolizan el trauma interfieren acusadamente con sus relaciones interpersonales, lo que puede dar lugar a diferentes conflictos.
• Puede existir mayor riesgo de presentar trastorno de angustia, agorafobia, trastorno obsesivo-compulsivo, fobia social, fobia específica, trastorno depresivo mayor, trastorno de somatización y trastorno relacionado con sustancias.

Curso:
Los síntomas suelen aparecer en los primeros 3 meses posteriores al trauma, si bien puede haber un lapso temporal de meses, o incluso años, antes de que el cuadro sintomático se ponga de manifiesto.
Fuente: DSM IV

domingo, 14 de febrero de 2010

DIEZ CLAVES PARA LOGRAR UN CAMBIO PERSONAL

1. El cambio personal se debe realizar a través de la práctica constante de estrategias que permitan mantener el contacto con el sí mismo.

2. A través de la tríada cuerpo centrado-mente en silencio-emociones calmadas, es posible practicar las estrategias para el control interno.

3. Es necesario desarrollar las dimensiones personales que generan un movimiento energético mayor, estas dimensiones son: el cuerpo (corporalidad), las emociones (afectividad), la mente (cogniciones) y el espíritu.

4. Es útil para lograr el cambio personal el desarrollo de las emociones (afectividad), o bien de otra dimensión que se encuentre menos evolucionada.

5. La mayor velocidad de ocntacto con uno mismo y de mayor energía positiva se logra a través de la afectividad, y la que menos contacto y menos energía provee es la mente, de allí la importancia del punto anterior.

6. La innovación y el cambio personal implica dejar atrás las herramientas conocidas y atreverse con algo nuevo.

7. La práctica y la eficacia de las estretgias que desarrollan el cambio, deben experimentarse, no deben ser racionalizadas.

8. Los sujetos innovadores suelen ser criticados por ser transgresores, pero no deben tratar de explicar a otros su cambio, basta que sus acciones hablen por ellos.

9. La búsqueda y el contacto personal viene desde dentro, del ser interno, y no impuesto desde fuera.

10. El mejor gurú o maestro es la propia persona, la automaestría el el objetivo a alcanzar.

Fuente: Diario La Tercera, Domingo 07 de febrero de 2010, Curso: Innovación personal, e class business education, UAI.

viernes, 29 de enero de 2010

Servicios de Psicología

- Atención individual de niños, adolescentes y adultos
- Psicodiagnóstico en áreas como personalidad, inteligencia, relaciones sociales, relaciones familiares, etc.
- Psicoterapia individual para diferentes problemas: autoestima, autocontrol, estrés, depresión, ansiedad, alteraciones del sueño, alteraciones de conducta en niños, problemas laborales y de pareja, relaciones interpersonales, etc.
- Apoyo a padres con hijos con dificultades en el área escolar.
- Informe psicológico y escolar
- Asesoría a establecimientos educacionales

Av. Vitacura 5900, of. 403, frente a la clínica Alemana
cel.: 8 729 02 56

domingo, 10 de enero de 2010

Atención Psicológica

Atención psicológica, niños, adolescentes y adultos. Psicodiagnóstico todas las áeras de la persona, psicoterapia individual. Nueve años de experiencia profesional en el área clínica.
Av. Vitacura 5900, of. 403, frente a la clínica Alemana.
cel.: 8729 02 56